¿CÓMO SE LLAMA EL YOGA DE LA RESPIRACIÓN Y CUÁLES SON SUS TÉCNICAS?



El yoga de la respiración o también llamada Shvasan Yoga,, es la relación más importante que existe entre el yogui y el Universo, siendo el origen de la vida por medio de la correcta captación de Prana o energía vital.
El Shvasan es la base fundamental para controlar las emociones y los sentimientos. Es la primera técnica, que nos permite llegar a la Atención o Ekagrata, a la Concentración, a la Contemplación y a la Meditación. La respiración para todos los métodos de yoga es más importante que el Asana. Por lo tanto, en yoga es mucho más importante aprender a respirar que practicar posturas de yoga. Uno puede hacer yoga sin asanas pero no puede hacer yoga sin saber Shvasan.
Junto a las técnicas de Shvasan o respiración, existe otra técnica muy importante que es el Prayamaya, que es el control de la energía vital una vez que está dentro del cuerpo humano. La respiraciones del yoga son nueve conocidas como Nava Shvasan Yoga. Pero éstas dan lugar a diferentes pranayamas que tienen nueve bandhas o llaves.
Existen pranayamas vyayama o ejercicios de control en respiración, y Existen Shvasan Vyayama o ejercicios de respiración, tales como:
-       Nadi Sodhana
-       Anuloma Viloma,
-       Viloma Pranayama
-       Surya Bheda Pranayama
-       Chandra Bheda Pranayama,
-       Ujjayi, 
-       Bhastrika
-       Patriloma Pranayama,
-       Agni Prasana
-       Siktari 
-       Sitali
-       Murchha
-       Plavini
-       Kevala Kumbhaka 
-       Brahmari
-       Kapalabhati
-        
El yoga de la respiración tiene nueve técnicas, con diferentes efectos a nivel psico-físico espiritual, agrupadas en zona alta, media y baja :

v ZONA ALTA: Respiración donde el diafragma trabaja en compañía de los músculos de la zona alta del tronco, en la que los pulmones se movilizan más superficialmente. Produce un estado de mareo, más calor y aceleración del corazón.
1.    Clavicular: Es la clase de respiración más alta, es corta y está localizada en los vértices superiores de los pulmones, su efecto es activador . No resulta aconsejable para cardíacos ni hipertensos, como tampoco para personas hiperactivas o con distress.
2.    Pectoral : Se localiza en la parte superior del torax y la concentración se lleva a los pectorales como músculos secundarios de la respiración. Indicada para personas introvertidas. Es la respiración en la que uno saca pecho. Ayuda a elevar la autoestima. Descomprime corazas emocionales alojadas en la zona antero superior del pecho, pero a su vez si es mantenida por mucho tiempo, puede activar la ira o la violencia y acorazar la zona posterior y superior de la espalda.
3.    Dorsal: La respiración dorsal también forma parte de la respiración torácica y se refiere a la parte posterior de los pulmones (Los hombros van hacia delante, lo contrario a la pectoral).

v ZONA MEDIA: Respiración donde el diafragma actúa acompañado de los músculos de la zona media del tronco. Es una respiración más corta, produce más aceleración y genera un poco de calor.
4.    Intercostal: En la respiración costal, que también se incluye en la respiración torácica, se dilatan las costillas lateralmente para liberar la región pulmonar media.

v ZONA BAJA: Respiración donde los músculos que acompañan al diafragma son los de la zona inferior del tronco, y que moviliza los pulmones a plenitud. Genera CALMA, tiende a la relajación y libera tensión. Es una respiración consciente, de concentración y atención hacia nosotros mismos.,
5.    Abdominal : El foco de la respiración se localiza en un punto muy cerca del ombligo. Cuando inspiramos, el abdomen se eleva y cuando espiramos, el abdomen desciende. El pecho permanece pasivo, sin participar.
6.    Lumbar : La respiración lumbar se refiere al desplazamiento del diafragma hacia la parte posterior al inspirar. Aquí la respiración alcanza hasta las vértebras lumbares. Por lo tanto, los pulmones pueden dilatarse hacia la parte baja posterior en la sección inferior de la caja torácica (Basculando la cadera).
7.    Diafragmática: Respiración que fortalece, ejerciendo además un masaje importante de todos los órganos de las dos cavidades que separa. Su registro suele ser al principio algo forzado, hasta que el practicante principiante avanza en la ejercitación. Los músculos abdominales son importantes para la respiración diafragmática, también denominados auxiliares o como oponentes naturales del diafragma. En sus movimientos, el diafragma no sólo ejerce una acción de masaje a los órganos abdominales, sino también al corazón (No debe moverse el abdomen para tomar conciencia de esta respiración).
Con una correcta contracción diafragmática se ayuda a la digestión, excreción circulación sanguínea y a todos los sistemas orgánicos. La conciencia, ejercitación y reeducación diafragmática resulta indispensable y preventiva de enfermedades respiratorias.
8.    Profunda : En esta respiración interviene la parte alta y media, es decir clavicular-pectoral-dorsal e intercostal, deja libertad sin límites al ingreso y salida de todo el aire necesario para un correcto equilibrio oxigenante.
9.    Total ó Completa (1+2+3+4+5+6+7 = 9): La respiración completa está formada por la actividad conjunta de los movimientos altos, medios y bajos. En ella se resumen todas las técnicas de respiración, es decir, clavicular – pectoral – dorsal – intercostal – abdominal – lumbar y diafragmática. Todas las partes de los pulmones participan en ella Igualmente, desde los vértices pulmonares hasta las zonas más profundas, se potencian los beneficios al máximo. Se define como el movimiento respiratorio” normal”ó como Respiración yóguica.

         Las 3 respiraciones básicas están conformadas por la respiración Abdominal (baja), Intercostal (media) y Pectoral-Toráxica (alta). La respiración baja ayuda a la buena oxigenación de los músculos, permite una buena concentración y da calma. La respiración intercostal, es educadora para el cambio de acción, de pensamiento, de emoción. Y la respiración alta, es activadora, es intensa tanto para el cuerpo, el físico y la mente.

Los cinco pranas o energías humanas:
1.    Prana es el aliento hacia adentro.
2.    Apana es el aliento hacia afuera.
3.    Vyana es el aliento que se retiene.
4.    Udanah es el aliento ascendente.
5.    Samana es el aliento igualador.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SALUDOS o NAMASKARES CONOCIDOS DEL MAESTRO SWAMI A. K. MAITREYANANDA

SERIES (KRAMAS) DEL PURNA YOGA INTEGRAL

24 CLASES DIFERENTES PARA DOS AÑOS COMO PROFESOR DE YOGA