Fernando Estévez Griego Qué Aportó al Yoga Mundialmente, Sistematizó Los Siete Sistemas De Contraposturas, Los Padavis O Posiciones, Las Posturas De Cara, De Piernas Y Brazos, Introdujo La Asimetría, Lateralidad, Cuándo y Cómo lo Hizo Y Explique Las Mismas?
El
Maestro Swami Maitreyananda (Fernando Estevez
Griego) aportó mundialmente al yoga con la creación del Namaskar
Yoga el año 1987 y continúando con la obra de
Asuri Kapila, impulsó el desarrollo de federaciones y asociaciones
provinciales, nacionales e Internacionales, llegando a presidir el Consejo
Mundial de Yoga, de la federación Internacional de Yoga, es patrón de la Yoga
federation of India, sólo por nombrar algunas organizaciones. El Maestro ha
realizado la visión de Aurobindo de expandir y hacer cada vez más social el
yoga, por lo mismo una vez que recibió el grado de Maestro de maestros de Yoga,
ha formado a instructores, profesores, formadores de yoga y yogaterapia ,
Master en Yoga y Yogaterapia a nivel mundial. Actualmente dicta cursos de
yogacharyas o Maestros superiores de Yoga, Maestros de Maestros de yoga.
Su
metodología de trabajo se basa en posturas lineales, torsiones o rotaciones y lateralidad. La introducción de la lateralidad en
las posturas, diferenció su escuela y método de las escuelas lineales. El
Maestro fue el que aportó al yoga el concepto terapéutico de lateralidad y
asimetría al antiguo concepto de alineación perfecta. Al que agrega 20 posturas de
piernas, brazos, manos y cara, con 5 posturas de tronco, cuello y pies. Cada
postura o asanas tiene cinco posiciones ó
padavis (padavis yoga): de tronco, brazos, piernas, cuello y pies, lo que genera un número de miles de variantes
matemáticamente calculadas, logrando trabajar
con todos los referentes corporales.
- Posturas de piernas o Padhasanas: vara, montaña, falsa montaña,
loto, falso loto, palo torcido, bastón, diamante, muleta, falsa muleta, mástil,
rana, alambre, abeja, heroica (larga y corta), egipcia, falsa egipcia, vaca,
cunita y 90 grados.
- Posturas de brazos o Hastasanas: vara, montaña, falsa montaña,
loto, falso loto, palo torcido, bastón, diamante, muleta, falsa muleta, mástil,
rana, alambre, abeja, heroica (larga y corta), egipcia, falsa egipcia, vaca,
cunita y 90 grados.
- Posturas de manos o mudras: vara, mono, egipcia, 90 grados,
cuchillo, montaña, capullo de loto, medusa, spaghat, pata de elefante, media
luna, pata de rana u hoja, araña y garra de tigre.
- Posturas de cara o mukhasanas: león, dragón, ratón, perro,
sapo, mono, pez, conejo o liebre, alegría, asombro, sorpresa, tristeza, enojo,
envidia y sama.
- Posturas de tronco: vara o caña natural, vara contranatura,
lomo de pez, lomo de gato, media luna o mimbre (laterales x 2), lechuza o
búho (torsiones x 2) y naga o serpiente (torsión en lateral x 2).
- Posturas de cuello: lomo de pez, lomo de gato, laterales,
dobles laterales y torsiones.
- Posturas de pies: vara, laterales, lomo de gato y lomo de
pez.
Purna Yoga Integral de Swami Maitreyananda desarrolló
siete posturas dentro del Krama o Kramaji que es el nombre de las series según
su objetivo y función, las cuales se nombran a continuación:
1. Postura base: es la postura con la
cual comienza la serie o saludo.
2.
Postura intermedia: es la postura por la cual se pasa para unir la postura
con la contrapostura.
3.
Contrapostura: es la postura
que trabaja lo contrario a la anterior referido al plano muscular, orgánico,
energético, esquelético, espiritual, circulatorio o chakras.
4. Postura complementaria: profundiza el trabajo
realizado por la postura anterior.
5. Postura alternativa: es una variante de la postura que se realiza con
mayor facilidad, obteniendo los mismos beneficios.
6. Postura sustitutiva: Se sustituye una postura por otra de más fácil
realización con beneficios similares.
7. Postura compensatoria: ayuda a compensar el trabajo de la postura anterior,
soltando y descontracturando lo trabajado.
Este método además es el único en el mundo que trabaja
con siete sistemas de contraposturas, las que son absolutamente diferentes
entre si con el fin de lograr un
trabajo totalmente integral, las cuales son:
1. Esquelética: Postura que proporciona el
efecto contrario a nivel de articulaciones óseas, principalmente en la columna
vertebral, tomando como referente la columna vertebral.
2. Orgánica: Postura que trabaja a partir de la
estimulación de ciertos órganos, a través de la compresión y/o fuerza de
gravedad ejercida sobre ellos.
3. Muscular: Es la postura opuesta a
otra, a nivel de músculos y tendones, a través de contracciones versus
estiramientos de éstos.
4. Energética: Postura que trabaja a nivel de “polos” energéticos:
brazos-piernas, manos-pies,
rostro-glúteos, zona dorsal-abdomen, zona
lumbar-pecho.
5. Circulatoria: Postura
que trabaja a nivel sanguíneo y linfático, enfocándose en el
trabajo del corazón.
6. Chakras: Postura que trabaja a nivel de chakras
y sus impulsos.
7. Espiritual: Postura que
trabaja principalmente, a nivel de pecho, brazos y manos
el aspecto espiritual del individuo, así como también en el rostro, enfocándose
en el cambio de emociones y sentimientos.
Comentarios
Publicar un comentario